Ir al contenido principal

U3 S7 A3: Flujograma sobre el proceso de investigación documental

Importancia de la representación por medio de gráficos

La importancia de utilizar representaciones gráficas como los diagramas de flujo radica en que nos permite ejemplificar un proceso en lo general o tan a detalle como deseemos. Un diagrama de flujo contiene diversos elementos indicando cada uno de los pasos de los que se compone un sistema o flujo de información. Elementos que indican el inicio y fin, procesos, documentos, toma de decisiones, preguntas, bases de datos; y otros relacionados con el procesamiento digital de la información como almacenamiento e impresiones.
Es la forma más sencilla de describir un proceso, las partes que lo componen e incluso quienes son responsables detrás de cada paso. Utilizando esta herramienta una persona ajena al proceso es capaz de comprenderlo con rapidez, dependiendo por supuesto del nivel de detalle o complejidad del diagrama.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Infografía: Encuesta UnADM

Conclusiones Las edades promedio de los aspirantes encuestados se ubica en los 39 años, entre ellos dos terceras partes son mujeres y el resto hombres. Destaca, que entre los aspirantes la opción principal de programa educativo a cursar es la Licenciatura en Derecho, seleccionada por más de la tercera parte de los encuestados. La cual es probable que sea elegida como una segunda carrera, ya que el nivel educativo de la mayoría de los aspirantes de nivel licenciatura/ingeniería. El principal logro de los aspirantes encuestados ha sido la mejora en el uso de herramientas tecnológicas, la cual ha sido promovida en el grupo de forma intensiva. Destacando también trabajo en equipo y manejo del aula virtual. La falta de tiempo y el exceso de trabajo son los principales retos y contratiempos de los aspirantes, ya que, de acuerdo a los comentarios el estudio es una actividad adicional al trabajo que desempeñan El cambio en el uso de las herramientas del programa educativo es evid...

U3 S7 A2 Análisis poblacional de México

Al analizar las gráficas de pirámide poblacional elaboradas con datos de los censos en México nos podemos dar una idea de la forma en que ha evolucionado nuestro país demográficamente; además de inferir algunos datos. La base de la pirámide nos indica el sector poblacional de menor edad, es decir desde los recién nacidos hasta los 4 o 5 años. En la tabla que corresponde a la década de 1930 se puede apreciar como este sector de la población es el más grande. México en ese tiempo era un país con una población muy joven. Notándose también una disminución de la población alrededor de los 10 años de edad, y es muy evidente una proporción muy dispareja entre los más jóvenes y el sector poblacional entre 10 y 20 años, siendo este último mucho menor debido al crecimiento negativo de las primeras dos décadas del s. XX causado por la guerra civil que padeció el país (Revolución Mexicana). A partir de ahí la población fue creciendo y manteniendo una proporción similar en la pirámide poblacio...